lunes, 6 de junio de 2011

Práctico N°

jueves, 2 de junio de 2011

TP N° 7: Película "Casas de Fuego"

A continuación ponemos a tu disposición las consignas del último TP.
Para ver el fragmento de la película hacé clic aquí


 


INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR: “CASAS DE FUEGO”


“... Hay un designio nefasto en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio apunta un dedo hacia una población mal nutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social que a los gobernantes les produce tremenda desazón pues es testimonio de su incapacidad para resolver un problema inconmensurable. [...] Hable de esta enfermedad y tendrá a los gobiernos en contra” (Carlos Chagas, médico brasilero).

Ficha Técnica de la Película

Título de la Película: Casas de Fuego
País: Argentina
Año: 1995
Director: Juan Bautista Stagnaro
Elenco: Miguel Angel Solá, Pastora Vega, Harry Havillio y otros
Síntesis Argumental: La película se desarrolla en el Noroeste argentino de los años 20. El Dr. Mazza (Miguel Ángel Solá) un prestigioso científico, decide trasladarse a Jujuy con su esposa (Pastora Vega) y un equipo de colaboradores para realizar investigaciones sobre enfermedades infecciosas de la región. Después de un intenso trabajo consigue gracias a la colaboración y patrocinio del Dr. Arce, la dirección de la Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina (MEPRA), creada oficialmente en 1928, bajo la cual comienza sus más importantes investigaciones. El Dr. Salvador Mazza, quien se encontraba estrechamente relacionado con la docencia en el marco institucional de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires, es presentado como un profesional trasgresor y obsesivo insistiendo en continuar las investigaciones del Dr. Chagas en el Brasil, que postulaba la existencia de un insecto relacionado con una sintomatología que también presentaban nuestros pobladores del norte e intentaba relacionarlo con la causa de numerosas muertes en la región debido a problemas cardíacos. El filme muestra el carácter vivo y apasionado del protagonista, entrelazando la historia con algunas secuencias de su vida personal y conyugal. Además el filme también intenta mostrar que si bien este mal es casi un patrimonio de los pobres, nadie está exento, hecho que se refleja en la muerte de un colaborador que afecta profundamente al protagonista. En su deambular por las zonas rurales, curando y educando a la población, comprueba las míseras condiciones de vida y detecta como sus viviendas de adobe constituyen el más importante foco de transmisión de la enfermedad.


ACTIVIDAD GRUPAL: En base a la proyección de un fragmento de la película “Casas de Fuego”, y en un grupo no mayor a 5 estudiantes, Uds. deberán:

1.      Describir sintéticamente la enfermedad de Chagas de acuerdo al enfoque de la Historia Natural de la Enfermedad (período pre-patogénico, patogénico y post-patogénico, triada ecológica, formas de prevención, etc).
2.      Cuál es la importancia que tiene el conocimiento sobre las formas de vida de los pobladores para que el Dr. Mazza y su equipo descubran el origen de la enfermedad de Chagas?. Cómo se asocia esto a los conceptos sobre Salud y Comunidad estudiados en clase?
3.      Qué tipo de intervenciones de enfermería puede destacar en la escena donde la niña es atendida por el equipo de salud?. Que diferencias observan entre el abordaje médico y el abordaje enfermero? Citar ejemplos.
4.      Que relación encuentran entre las Funciones Esenciales de Salud Pública y las tareas del Equipo liderado por el Dr. Mazza?
5.      Desde el punto de vista de la ética profesional, que dos posturas pueden destacarse en la escena final donde el Dr. Mazza dialoga con el gobernador de la provincia?


Las respuestas a estas preguntas serán presentadas y debatidas en clase.

TP N° 7: Película "El Velo Pintado"

A continuación ponemos a tu disposición las consignas del último TP.
Para ver el fragmento de la película hace clic aquí.




INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DE SALUD PÚBLICA
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR: “EL VELO PINTADO”

“...Los enfermos llegaban uno tras otro, desfilando ante médicos atónitos que nunca antes habían visto nada así. Parecían marionetas sin hilos, se les iba la vida. Cuarenta casos en una sola noche, la del 19 de octubre, en el Hospital de San Nicolás de Saint-Marc. Vómitos, diarrea y debilidad absoluta. Seguían pasando las horas y la avalancha era incontenible: 400 contagios el primer día, 1.000 el segundo…” (Crónica de la epidemia de Cólera en Haití, Noviembre de 2010)
Ficha Técnica de la Película

Título de la Película: El Velo Pintado / Al Otro Lado del Mundo
País: China / Estados Unidos
Año: 2006
Director: John Curran
Elenco: Naomi Watts, Edward Norton, Liev Schreiber y otros.
Síntesis Argumental:. La inmadura y caprichosa Kitty (Naomi Watts) acepta casi sin pensar la proposición de matrimonio que le hace el taciturno Dr. Walter Fane (Edward Norton), un médico bacteriólogo dedicado a la investigación. Walter no tardará en descubrir el adulterio que su esposa comete Charlie (Liev Schreiber), por lo que le da a su esposa dos opciones: o Charlie se divorcia de su mujer para casarse con Kitty o ella deberá partir con él hacia el interior del país, acompañándole a una remota ciudad devastada por una epidemia de cólera.
Nos encontramos en 1925. Los tratados de Historia de la Medicina nos informan que a finales del siglo XIX y principios del XX, y más concretamente entre los años 1899 y 1923, tuvo lugar una pandemia de cólera. La acción de la película se desarrollaría pues en los últimos coletazos de esta plaga.
Para atajar la enfermedad, el Dr. Fane deberá enfrentarse a las costumbres ascentrales de la población china, donde los cadáveres eran velados varios días antes de ser enterrados, precisamente en un cementerio bañado por las aguas de un afluente del caudaloso Yang Tsé Kiang, en el que los niños juegan y se bañan, y del que la población se abastece de agua para beber y cocinar.
A estas dificultades hay que añadir el odio a lo extranjero en plena efervescencia nacionalista china previa a la Segunda Guerra Mundial, y la lacra del feudalismo todavía imperante en muchas zonas rurales, donde el pueblo estaba obligado a sobrevivir en la más profunda miseria y cuyo descontento más tarde provocaría la revolución comunista de Mao Tse-tung(1949).
En la película también observamos como se improvisa un hospital de campaña en las dependencias de un convento de monjas francesas. Los lechos de los enfermos apenas representan unas tablas maltrechas provistas de un agujero en el medio por el que se evacuan las deposiciones líquidas. El hedor es constante, nauseabundo, el calor, mórbido.
Precisamente trabajando en esas dependencias y en las del orfanato contiguo, la antaño indolente y veleidosa Kitty Fane consigue exonerar sus penas. Pero la redención llega tarde; una vez olvidado el recuerdo de su amante y descubierto el amor por su esposo, éste sucumbe ante la enfermedad que estaba combatiendo.


ACTIVIDAD GRUPAL: En base a la proyección de un fragmento de la película “El Velo Pintado”, y en un grupo no mayor a 5 estudiantes, Uds. deberán:

1.      Describir sintéticamente la enfermedad de Cólera de acuerdo al enfoque de la Historia Natural de la Enfermedad (período pre-patogénico, patogénico y post-patogénico, triada ecológica, formas de prevención, etc).
2.      Cuál es dificultad que encuentra el Dr. Fane en relación las creencias de los pobladores para evitar la propagación de la enfermedad?. Cómo se asocia esto a los conceptos sobre Salud y Comunidad estudiados en clase?
3.      Cuál es el rol de enfermería que se observa en la película y sus características? Qué diferencias notan respecto del rol actual de enfermería?
4.      Qué relación encuentran entre las Funciones Esenciales de Salud Pública y las tareas del Equipo liderado por el Dr. Fane?
5.      Desde el punto de vista de la ética profesional, que posturas pueden destacarse en la escena final donde el Dr. Fane dialoga con el Militar Imperial?

Las respuestas a estas preguntas serán presentadas y debatidas en clase.